Ir al contenido principal

Apuestas Pedagógicas para fortalecer la Dimensión personal – social en la primera infancia


Los niños y niñas son considerados sujetos sociales que aprenden a lo largo de sus vidas, por ello, es fundamental un adecuado desarrollo en lo afectivo, emocional y social; en consecuencia, la educación de los niños y niñas en su etapa inicial debe estar constituida por diferentes aprendizajes, el bienestar personal y el desarrollo social, siendo estos la base en los primeros años de vida. Aunque los padres son los primeros educadores e influyen significativamente en el desarrollo social y afectivo de sus hijos proporcionando valores y moldeando su comportamiento; es también fundamental la pedagogía empleada tal y como lo exaltan Soto y Violante (citado en Fandiño, Carrasco, Carvajal, Gómez, Barbosa, Betancourt y Valderrama, 2010) en su libro Pedagogía de la crianza: un campo teórico en construcción, plantean la importancia de hacer consciente el impacto que la acción pedagógica y el ámbito de los jardines maternales tienen en el desarrollo personal y social de los niños y niñas.

Para el desarrollo de la dimensión personal social, se consideran tres ejes fundamentales:
Identidad, Autonomía y Convivencia.



Identidad: el ser humano se forma y construye como persona en medio de situaciones culturales en cuanto a creencias, normas y valores; entendiéndose que debe reconocerse como parte de un grupo social o comunidad, siendo sujeto activo y único, capaz de construir un sentido personal de vida en el contexto cultural en el que se encuentre.
Por lo anterior, el papel del docente en este aspecto es primordial, ya que debe generar ambientes que faciliten la interacción tales como charlas de grupo, juegos en equipo y temas de interés común que faciliten el reconocimiento de sí mismos, fortaleciendo diferentes aspectos.


Autonomía: es necesario que desde el hogar enseñen a los hijos a ser independientes y autónomos; seres capaces de construir sus vidas y de tomar decisiones, respetuosos con las reglas y normas, para así lograr personas seguras, posibilitándoles construir excelentes relaciones con sus pares. Así mismo; "(...) es importante la necesidad de interdependencia, es decir, de reconocer en los otros a sujetos con proyectos, sentimientos, pensamientos y emociones que pueden llegar a ser compartidos" (Fandiño et al., 2010)





Convivencia: la convivencia es entendida como un proceso en el que el individuo reconoce a los demás, construye relaciones con ellos, y pasa a ser parte de una comunidad, teniendo en cuenta sus intereses individuales como los colectivos, aplicando normas y valores socialmente y culturalmente aceptadas. Como sabemos, además de la familia, el jardín y el colegio, existen diferentes contextos de socialización como parques, supermercados, centros comerciales entre otros, donde los infantes van aprendiendo paulatinamente. De estos contextos niños y niñas aprenderán que muchos aspectos de su vida personal dejan de ser asuntos privados, íntimos o naturales; que son parte de lo que se comparte con otros en su cultura y su sociedad; que establecen comportamientos y actitudes válidas y aceptables y a la vez regulan y corrigen otros, para poder compartir e interactuar en el respeto, el cuidado, la colaboración y el afecto. (Fandiño, et al., 2010)



Es importante que el maestro implemente salidas a diferentes lugares para fortalecer las propuestas de trabajo donde los niños y niñas desarrollen experiencias; además, es importante que los maestros escuchen y tengan presente los sentimientos e inquietudes, donde los asuman con igualdad, como personas que tiene voz y son libres de expresar sus pensamientos.

La dimensión corporal en el ámbito pedagógico implica aplicar técnicas que favorezcan en gran medida la relación de los niños y niñas con el mundo que les rodea a través del domino de habilidades psicomotrices.  El rol del docente debe estar centrado en ofrecer seguridad a través del trabajo pedagógico, facilitando a los niños y niñas utilizar su cuerpo como medio de comunicación   y de acción.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Función del docente en el desarrollo socio afectivo y moral de la primera infancia

Promoción del desarrollo socio - afectivo y moral desde la labor docente Para promover el desarrollo socio afectivo y moral de los niños y niñas, el docente debe posibilitar diferentes tipos de experiencias a través de juegos, dinámicas, gestos; además de propiciar un ambiente adecuado donde exista un buen trato, con muestras de cariño que fortalezcan los vínculos afectivos para lograr seguridad y confianza en los infantes. En este sentido, el docente debe de estar capacitado para orientarlos y guiarlos correctamente, teniendo en cuenta sus debilidades y fortalezas, además de respetar la diversidad cultural de los niños y niñas. En consecuencia, e s innegable que la relación profesor – estudiante es bidireccional, y existen variables externas o socioculturales e internas o intrapersonales propias de cada uno que influyen en sus conductas Nickel (citado en Baquero, 2014); además de lo mencionado, es de aclarar que t odo profesor de aula, indepen...